![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiastiEMNhFL43Wk_KmE3d7qPe-UA2_aG5IgG7HkkqXhyphenhyphenohyphenhyphenXZzKnzby_j-kLmztincSYX012qwjHssyKz_pXDHbUdbmyL1J3ZsjaJHvjwH2iFdQBIRvxK64qYhyH8qnZgaZ9Xq_Uw1tw/s320/images.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzgfyGhMeB66rOusotrzeMAqurgGaD72-sDQiaKUx-3arK87K29nI1AEF1pNbC8QRgXcQCTMowKP9ts5RAzomtQfeSTrXOGZniP0vXuRyXo-7uEqy5tCt1SQmZ-6CH5j1cWrSelWrtlw/s320/images.jpg)
Esquisto de Manhattan, del sureste de Nueva York
La mayoría del esquisto procede con toda probabilidad de arcillas y lodos que han sufrido una serie de procesos metamórficos incluyendo la producción de pizarras y filitas como pasos intermedios. Ciertos esquitos proceden de rocas ígneas de grano fino como basaltos y tobas. La mayoría de los esquistos son de mica, aunque también son frecuentes los de grafito y clorita.
Los esquistos se nombran según sus minerales constituyentes más importantes o inusuales, tales como esquisto de granate, de turmalina, de glaucofana, etc.
0 comments:
Post a Comment